![]() |
Juan Capra en su casa de la Calle Carmen 340, Santiago. Chile.(santiagonostalgico@yahoo.com) |
El siguiente es el relato de Don Eduardo Carrasco, Filósofo, Fundador del Conjunto Quilapayún, sobre Juan Capra:
"La primera vez que yo vi a Juan Capra, lo divisé a la salida de la Escuela de Artes de la Universidad de Chile a inicios de la década de los 60. En esa época Juan era el centro de todo un grupo de artistas de gente joven.
Él vivía en Carmen 340 y estudiaba pintura, y ya había empezado a hacer retratos muy bonitos que ya le daban para mantenerse, y él se instaló en esa casa de Calle Carmen, que en esa época era una de esas típicas casa chilenas con muchas piezas. Entonces él para financiarla arrendaba talleres a otros artistas y ahí se fueron a vivir muchos de ellos.
Juan era amigo de la Violeta Parra y era muy admirador de la obra de ella, y en cierto modo él era una especie de discípulo de ella porque cantaba canciones de la Violeta y le interesaba mucho el folclor mas puro, campesino, entonces cantaba cosas así como “El águila americana” o tonadas campesinas, que eran cosas que le había enseñado la Violeta y otras cosas que había recopilado él. Y como él era muy interesado en este tipo de cosas, invitaba a Carmen 340 distintos cantores o cantoras populares de distintos puntos de las afueras de Santiago, ellos se ponían a cantar y se armaban una especies de tertulias con artistas, con pintores, poetas, gente que cantaba décimas, escritores; y la casa se comenzó a transformar en un foco de actividades culturales.
Juan era muy generoso, una muestra de ello es que cuando volvieron los hermanos Parra no tenían donde vivir y como Juan admiraba mucho a la Violeta le ofreció a Ángel que se instalara en la casa de Carmen 340. Con el tiempo a Juan le dieron una beca para estudiar a Francia, esto ocurrió como el año 65, y como la casa tenía vida propia él pensó que la casa podía seguir manteniendo toda esta actividad, entonces como Ángel también cantaba, Juan pensó que Ángel podía ser la mejor persona que podía seguir con estas actividades y le dejó a él la casa, y ahí Ángel terminó con esa forma espontánea y la transformó en una peña, en un negocio, pero en la época de Juan no tenía ese carácter , la gente iba a comprar vino a la esquina, cosas para comer y ahí se formaba la fiesta de manera muy espontánea, era una cosa bonita de intelectuales, poetas populares…
De ahí Juan Capra se fue a Francia y nosotros el año 1967 hicimos nuestra primera gira a Europa y pasamos por Francia. Él supo que nosotros andábamos por ahí, nos ubicó inmediatamente y él ya tenía en Francia una cosa parecida a lo que había hecho antes en Chile con la casa de Carmen 340, él lo tenía en una calle que se llamaba la Rue Visconti en el barrio latino de París. Ahí Juan nos convidó a cantar, era una casa grande, muy linda, en pleno París, y ahí se juntaba gente, se discutía de política. Era un ambiente intelectual muy interesante.
Como nosotros habíamos tenido problemas con los organizadores que nos llevaban, Juan nos invitó y nos alojamos ahí algunos días, también hicimos un recital en un muy bonito living en donde se instaló la gente. Ahí cantamos nuestras canciones que despertaron mucho interés porque de ahí surgió la idea de grabar este disco llamado “Juan Capra y Los Chilenos”. Esa fue una de las primeras cosas que grabamos nosotros. Como en esa época teníamos un contrato con Odeón, no podíamos aparecer en el disco con el nombre de Quilapayún y por eso nos pusimos “Los Chilenos” y esas canciones fueron editadas acá en Chile hace poco en el CD por La Fuerza de la historia.
Ahí aprendimos varias cosas nosotros a través de Juan, él fue una huella importante porque él nos enseñó el “canto a la pampa” que era parte de su repertorio. Uno de los primeros arreglos que le hicimos a esa canción la hicimos con Juan, y también cantábamos juntos esa canción que hizo al Che Guevara y cantábamos otras cosas.
Unos dos años después lo volvimos a encontrar en otra gira pero él estaba en Italia, y ahí también tuvimos actividades con Juan, él hizo toda una carrera en Italia, él era muy activista y le gustaba cantar en todas actividades solidarias, actos Por Viet Nam, etc..
Después supe que él se había venido a Chile durante la dictadura. Durante todo el tiempo que estuvimos exiliados en Francia nosotros le perdimos la pista.
Juan era hemofílico, por eso tenía problemas en las articulaciones, en las rodillas, en los codos, porque de repente tenía derrames internos y se le bloqueaban las rodillas, sufría mucho dolor, tenía que hacerse transfusiones de sangre, le tocaba vivir una situación muy terrible.
Yo supe que cuando Juan volvió a Chile los milicos lo agarraron en algún momento, no sé que pasó ahí, parece que lo torturaron, algo pasó con él muy terrible.
Juan fumaba mucha marihuana, él estaba muy metido en eso, de una manera muy complicada, y él se fue decayendo físicamente, con mucha dificultad para vivir, fue cayendo cada vez mas bajo y llegó hasta un nivel extremo… terrible. Una vez en los 90, lo encontré en el centro: Juan había quedado completamente inválido y andaba en una especia de carretita con rueda, casi no podía caminar, y él estaba pidiendo limosna. Yo traté de ayudarlo, pero él ya estaba en otra, era muy difícil conectarse con él, estaba como en otro mundo. Vivía en esta carretita y se iba a un lugar a dormir.
Fue una historia completamente dramática… se fue apagando, apagando, incluso su pintura fue perdiendo esa lozanía que tenía antes cuando era mas joven o cuando estaba en Italia o en Francia, aunque en Italia se dedicó mucho a cantar.
Cuando lo vi a la vuelta de mi exilio lo encontré muy apagado, no era la persona que nosotros conocimos en París, porque Juan era una persona muy curiosa, que tenía un atractivo que lograba reunir mucha gente entorno suyo, tanto aquí en esta casa de Carmen 340 como en Francia. Juan era el alma de estos grupos de gente joven, intelectuales, pintores, que vivían en torno a todas estas cosas, estas actividades que realizaba él. Juan se movía mucho, se conseguía cosas, él fue el que gestionó la grabación que hicimos en el sello Barclay en Francia, siempre estaba vinculado con grupos políticos, con artistas, con grupos intelectuales y en Italia también fue así. Era un personaje muy atractivo, por eso era tan terrible verlo en su decadencia. Yo no sabía que hacer con él, él era otra persona, un ser distinto, ya no pintaba o pintaba muy mal, tampoco creo que haya cantado después, se fue apagando, apagando, hasta que un día supe que había muerto.
Es como una vida malograda, bien trágica, bien terrible."
Palabras de Don Eduardo Carrasco, extraídas de una entrevista telefónica realizada por Víctor Tapia durante el año 2012.
![]() |
Juan Capra- Casa de la Cultura Suecia 1968 (www.Patriciomonterotoro.cl) |
A continuación los dejo con un mensaje de Angélica Capra sobre este blog y sobre las palabras de Eduardo Carrasco (mensaje extraído de su facebook y reproducido con autorización)
Sres Discoteca Nacional:
Presente.
Grata sorpresa la de encontrar este blog donde se rescata la figura enorme de mi hermano " Juan Capra ",genial y precoz pintor, único artista plástico chileno que una de sus obras es parte de la colección del " Louvre. " . Como músico fue recopilador, compositor e intérprete de nuestro canto popular....pilar fundamental de lo que se denominó nueva canción chilena donde destacan sus composiciones con contenido social. También brilló como un incomparable interprete de la cueca.
En líneas generales concuerdo el relato biográfico entregado, sin embargo no puedo dejar pasar las palabras que según el editor habría expresado el Sr E.Carrasco “Juan fumaba mucha marihuana, él estaba muy metido en eso, de una manera muy complicada, y él se fue decayendo físicamente, con mucha dificultad para vivir, fue cayendo cada vez mas bajo y llego hasta un nivel extremo…"terrible"”
Afirmar que la depresión profunda sufrida por mi hermano Juan se debió al consumo de la marihuana me parece de una ligereza y liviandad realmente pueril seria desconocer:
1.*La terrible persecución política que sufrió siendo dos veces detenido y torturado por los organismos criminales de entonces evidentemente se le cerro todas las posibilidades de trabajo en el campo artístico- cultural...posteriormente el hecho de no aceptar claudicaciones ni transas le costó el abandono político de quienes habían estado a su lado, por lo que nuevamente fue " marginado".
2*.La muerte de nuestra madre y al poco tiempo la prematura y repentina muerte de mi hermano Jorge, sumando a la situación de exilio en que yo me encontraba, lo dejó en total desamparo de su entorno familiar.
3*Todo esto mas el progresivo avance de su cruel enfermedad fue una sumatoria de la cual creo que ningún ser humano puede resistir. Ojala que los escasos medios con que contaba le hayan permitido comprar algo de marihuana para mitigar sus terribles dolores físicos y emocionales.
Juan Capra.... terminó solo acompañado por sus pinceles y cantos al igual que Salvador Allende terminara solo rodeado por los muros de La Moneda y al igual que Violeta Parra terminara sola acompañada por las telas de su carpa... es el precio de los que dignamente luchan y entregan todo hasta el final en pos de una causa.............
Angélica Capra
24 mayo 2012